No hace mucho hemos podido leer un artículo, en el suplemento de El Pais S Moda de 25 /1/14, sobre el cambio experiementado en cuanto a las cantidades de comida que componen actualmente una ración. Tanto los envases individuales, como las bebidas o los platos han aumentado de tamaño en 20 años, ahora son XXL, y por tanto cabe más comida o bebida en ellos. Se ingiere más cantidad de comida diaria, con el consiguiente aumento de peso progresivo que puede acabar llevandonos, en el peor de los casos, a la obesidad.
De todos los ejemplos que cita suscribo al cien por cien el de los envases de palomitas y refrescos que se venden en los cines. Es repugnante ver como personas, en pareja o en grupos reducidos, se compran, para ver una película, un auténtico cubo de palomitas con sus respectivos envases de bebidas carbónicas, o colas, a veces hasta de 1 litro cada uno. ¿Esto, a parte de antiestético, es sano? Por lo que creo esos envases gigantes de palomitas tienen bastante más de 1.000 calorías y los refrescos grandes más de quinientas cada uno. Es decir, en el tiempo de ver una película una persona puede ingerir las calorías necesarias para un día. Sumadas éstas a todo lo que se come el resto del día es fácil imaginar que muchas de estas personas si no están obesas pueden ir camino de ello. Porque el resto del día tambien se come en exceso, a veces por desconocer que se puede uno saciar sin ingerir exceso de calorías. Todo es cuestión de concienciarse de la responsabilidad que tenemos a la hora de alimentarnos. Una dieta equilibrada y responsable es buena para todos. Para la persona que la ingiere porque se va a ahorrar enfermedades graves y va a vivir más y ser más feliz. Para el resto de los ciudadanos porque ahorraremos a la Seguridad Social gastos incalculables. Por ello considero fundamental que un tema tan importante, y tan directamente ligado a la salud como es saber alimentarse adecuadamente, debería ser asignatura destacada en la escuela desde la etapa preescolar hasta terminar el bachillerato.
(Foto: http://blogdenortiz.blogspot.com/2012/05/la-historia-de-las-palomitas-de-maiz.html)